Escuela de Verano LASI celebró su quinta versión dedicada a temas de reparación y coexistencia en el mundo contemporáneo
Realizada en la Estación Costera Investigaciones Marinas UC, la edición 2025 de LASI convocó a 25 estudiantes de posgrado de Chile, Brasil, México y Argentina.
La pregunta sobre el cuidado y la reparación en un mundo dañado, la coexistencia y los futuros posibles, fueron el punto de inicio de la edición 2025 de la Escuela de Verano Latinoamericana en Problemáticas Sociales, LASI por su sigla en inglés. Entre el 10 y 12 de enero, en la Estación Costera Investigaciones Marinas UC, ubicada en Las Cruces, Región de Valparaíso, LASI agrupó a 25 estudiantes de doctorado de Humanidades y Ciencias Sociales provenientes de Chile, Argentina, Brasil y México.
Bajo el título “Viviendo en mundos dañados: Perspectivas y desafíos metodológicos desde América Latina”, la convocatoria de la quinta edición de LASI partió del diagnóstico de que en todo el mundo nuestras formas sociopolíticas de coexistencia están condicionadas por los efectos duraderos de daños pasados y presentes. Ya sea a través del despojo colonial, la violencia y las violaciones de los Derechos Humanos, o la devastación ambiental, aprender a vivir en un mundo dañado y reparar lo que se ha roto se está convirtiendo en una forma esencial de supervivencia, lucha social y creación de nuevos mundos. En este contexto, el cuidado y las reparaciones surgen no solo como condiciones sociales, sino como formas necesarias de habitar el mundo actual. Se presentan como una promesa poderosa con el potencial de inspirar nuevas y vibrantes formas de coexistencia. Los pueblos y sociedades latinoamericanas tienen vasta experiencia en vivir y reparar mundos dañados. A lo largo del continente las prácticas sociales y las políticas de reparación se han convertido en un foco central de las luchas contemporáneas: desde las demandas de tierras y derechos de reconocimiento de los pueblos originarios, en la batalla por la recuperación de ecosistemas y en la búsqueda de formas de convivencia democrática en sociedades marcadas por violaciones de derechos humanos y violencia, podemos reconocer las prácticas reparadoras como una forma de habitar y transformar los mundos sociales.
LASI 2025 contempló dos talleres. El primero, “Las formas de las reparaciones”, fue impartido por el académico de Antropología UC e investigador CIIR y Viodemos Piergiorgio Di Giminiani junto a la profesora de la Universidad de Ottawa Karine Vanthuyne. Este taller se abocó a analizar la evolución de los procesos reparatorios en América Latina, desde reparaciones para la esclavitud de población de origen africana demandada por países caribeños a las potencias coloniales, hasta remediaciones para grupos afectados por contaminación causada por industrias; desde demandas por la restitución de territorios indígenas hacia el reconocimiento de víctimas de terror estatal perpetuado por distintas dictaduras. Ante esto, se reflexionó sobre el estatus contemporáneo de la reparación en América Latina enfocándose por la pregunta por la representación tanto de violencia histórica como de la misma reparación.
El segundo taller se tituló “Protestas y Performances de Extrema Derecha: ¿Qué tenemos que aprender?”, y fue impartido por los profesores de la Escuela de Teatro UC Andrés Kalawski y Milena Grass la académica de Psicología UC Manuela Badilla y el investigador de la Universidad de Londres Bryce Lease. Partiendo los estudios teatrales y de performance, la instancia se propuso discutir los recursos estéticos, narrativos y materiales utilizados por la propaganda política asociada a las nuevas formas de populismo vinculadas a grupos neofascistas o de extrema derecha, las cuales han ido ganando terreno en la esfera pública manifestándose con gran eficacia discursiva.
La Escuela de Verano LASI es organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, Viodemos y la Escuela de Antropología UC. Iniciada en 2017, esta iniciativa ofrece a estudiantes de posgrado de América Latina la oportunidad de reunirse durante una semana para recibir instrucción especializada y la supervisión de cientistas sociales de alto nivel. LASI se centra en cuestiones sociales relevantes en América Latina, que se analizan desde una perspectiva global, interdisciplinaria y comparada.
“Dedicamos esta versión a lo que nos parece un tema fundamental: la pregunta por la reparación. Reparación del medioambiente, reparación en democracia, ¿qué significa realmente vivir en mundo dañado, marcado por destrucciones y cómo podemos cohabitar y reconstruir en él”, explica Helene Risor, académica de Antropología UC, investigadora CIIR y Viodemos, y directora de LASI.
- Growth through innovation/creativity:
Rather than be constrained by ideas for new products, services and new markets coming from just a few people, a Thinking Corporation can tap into the employees. - Increased profits:
The corporation will experience an increase in profits due to savings in operating costs as well as sales from new products, services and ventures.
- Higher business values:
The link between profits and business value means that the moment a corporation creates a new sustainable level of profit, the business value is adjusted accordingly. - Lower staff turnover:
This, combined with the culture that must exist for innovation and creativity to flourish, means that new employees will be attracted to the organization.