Estudio CIIR revela aumento en la identificación indígena en Chile
Desarrollado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, el estudio longitudinal de relaciones interculturales, ELRI, también informó de un importante apoyo de los chilenos al reconocimiento de los Pueblos Originarios.
Analizar las diversas relaciones interculturales entre los principales grupos indígenas con la población no indígena del país a través de un diseño longitudinal (tipo panel), es el objetivo del Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales, ELRI, desarrollado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y que recientemente acaba de liberar los resultados correspondientes a la segunda ola de medición efectuada durante 2018.
El estudio cuenta con la colaboración del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
La medición contempla dos grandes divisiones: en el norte, considera a las etnias andinas, es decir aymaras, quechua, coya y likan antay versus población no andina, es decir no indígena. Así bien, en el centro y sur del país la dicotomía es entre población mapuche y no mapuche.
Los objetivos específicos del estudio son analizar la identificación étnica y las relaciones familiares entre indígenas y no indígenas y comparar las relaciones intergrupales entre indígenas y no indígenas. Además, pretende abordar el conocimiento de las políticas públicas y la percepción del conflicto social entre indígenas y no indígenas.
El estudio aborda módulos tales como identidad, lengua, relaciones intergrupales, percepción de conflicto y políticas públicas, entre otros.
Se consideraron 2.879 casos, mientras que en su primera ola, realizada en 2016, los casos ascendieron a 3.617.
La presentación de los resultados del estudio estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Sociales UC e investigador principal del CIIR, Eduardo Valenzuela. Los comentarios, en tanto, corrieron por cuenta de las investigadoras Isabel Aninat y Verónica Figueroa Huencho, del CEP e INAP, respectivamente. Ambas fueron acompañadas por el también investigador del CIIR y académico UDP Claudio Fuentes.
El evento se desarrolló el miércoles 14 de agosto de 2019 en el Centro de Extensión UC.
Principales resultados
Entre los resultados más relevantes se considera el aumento en la autoidentificación indígena, tanto en el mundo andino como en el mapuche; hay una cierta proporción de personas que en la primera ola del estudio, en 2016, no se declararon como mapuche y que ahora sí lo hacen. El 23 % de los que no eran mapuche en 2016, sí se declaran como tales en 2018. En el caso de la muestra andina, este aumento corresponde al 12 %. Se detecta cierta inestabilidad pues hay personas que en 2016 se declararon, por ejemplo, como mapuche y que en la segunda ola ya no lo hacen. Sin embargo, el balance neto es a favor del aumento en la identificación indígena.
“Este dato refuerza la tendencia observada en los últimos veinte años con respecto al crecimiento en la identidad indígena. ¿Por qué aumenta? Tenemos un análisis referido solo al caso mapuche. Primero, son personas que tienden a tener un apellido mapuche lo que puede activar un motivo de identificación. La segunda razón es la presencia de un cónyuge en el hogar que ya se identifica como indígena, traspasando la identidad probablemente hacia un hijo. Se modifica la estructura identitaria del hogar, no siendo ya personal sino colectiva”, explica Eduardo Valenzuela.
El estudio no entrega señas con respecto a si son los jóvenes de alto nivel educacional quienes cobran conciencia de su indigeneidad y provocan esta emergencia identitaria. Por el contrario, este proceso de identificación se observa de casi igual manera en todos los niveles educacionales.
En general, se observa que la identificación indígena no se contrapone con la identificación nacional. Por el contrario, ambas identidades tienden a combinarse. En el 2018, aumenta la población no indígena que se declara al mismo tiempo chilena e indígena, sin llegar a identificarse totalmente con una u otra. “Hay, entonces, una eclosión indígena no solo en el caso de quienes se identifican como tales sino en población que asume como parte de su identidad la presencia de Pueblos Originarios” indica Eduardo Valenzuela.
Conflicto y políticas de reconocimiento
Sobre la percepción de conflicto entre indígenas y no indígenas, entre ambas mediciones se mantiene estable como relativamente alta: en el caso la población mapuche alcanza a un 48 %, mientas en la no mapuche asciende a 47 %. En el caso del uso de la violencia, se detectó una caída en la legitimación del uso de la fuerza por parte de Carabineros. En población mapuche, pasó de un 17 % a 12 %, mientras que en la no mapuche el descenso fue de un 22 % a un 16 %.
En lo referido a la importancia que se le adjudica a las políticas públicas pro Pueblos Originarios, se señala primero a la educación (86 %) y al empleo (77 %) como los aspectos más importantes para destrabar el conflicto indígena. No obstante, la restitución de tierras obtiene un aumento en el apoyo con respecto a la medición de 2016, pasando de un 62 % a un 67 %. En este caso, se observa un aumento en el respaldo en la población no mapuche, pasando de un 50 % en la primera medición a un 60 % en la más reciente. Algo similar ocurre en el caso de la pregunta por la autonomía territorial, donde la población no mapuche incrementa su apoyo desde un 43 % a un 52 %.
En general, el estudio revela que se entiende a la política indígena como un componente esencial de la resolución del problema indígena. Así, en el caso del reconocimiento constitucional, el apoyo supera el 80 % en todos los segmentos.
“Esto revela una enorme contradicción entre lo que piensa la opinión pública y la capacidad que tiene nuestro sistema político de responder incluso mínimamente ante este tema” sostiene Eduardo Valenzuela.
Pueden revisar los resultados del estudio en el siguiente enlace:
Nota de prensa publicada en La Tercera abordando los principales resultados del estudio:
Estudio UC: los chilenos apoyan cada vez más las demandas indígenas
Comentarios Verónica Figueroa Huencho