
Fernando Pairican
Académico Escuela de Antropología UC.
Investigador Principal
Líneas de Investigación
- Diferencia, Coexistencia y Ciudadanía
- Desarrollo y Medio Ambiente
Educación
Doctor en Historia, Magíster en Historia mención América y Licenciado en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Santiago de Chile. Académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile.
Me he especializado en historia de América Latina y Chile, en una perspectiva intercultural, trabajando distintos periodos históricos y temporalidades, las que cruzan desde el siglo XIX al XXI.
Al comenzar mi carrera profesional, la historia del tiempo presente fue mi objeto de estudio. De esta primera etapa de investigación resultó mi primer libro Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013 (Pehuen Editores, 2014, 422 pág). Cuatro años después, publique la Biografía de Matías Catrileo (Pehuen Editores, 2018). Este libro retrata la historia del militante urbano de la Coordinadora Arauco Malleco, organización de carácter autonomista, importante en la historia mapuche post transición a la democracia.
A partir de estos años de investigación, y en la búsqueda de comprender las fallidas relaciones interculturales entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, en mis últimos cinco años de investigación he podido explorar la formación del Estado nacional y cómo se produjo el proceso de Ocupación de La Araucanía. Resultado de este trabajo fue mi tesis doctoral: “Toqui. La resistencia a la Ocupación de La Araucanía”, publicado por Pehuen Editores bajo el título Toqui: Guerra y Tradición en el año 2020 que va en una segunda edición hacia el año 2022.
Lo antes expuesto se ha nutrido de artículos en libros y revistas especializadas en la temática. Asimismo, como entrevistas en medio de comunicación masivos, como televisión, radio y diarios. Soy columnista entre el año 2010 a 2018 de la Revista The Clinic, luego de un periodo de ausencia he vuelto a escribir columnas y crónicas en el transcurso del año 2021 y 2022. Es un muy importante instrumento de vinculación con el medio, por ello opte además de ser parte de los columnista de Le Monde Diplomatic Chile, en la cual colaboro desde el año 2009. En los últimos dos años he publicado columnas de opinión en CIPER Chile Académico, lo que me ha permitido un espacio de opinión y retroalimentación gracias a las invitaciones a programas de entrevista en Radio y Televisión. La vinculación con el medio la comprendo como una retribución de mi formación en la educación pública en la sociedad en general.
Todos estos trabajos y escritos fueron importantes en la publicación de mi cuarto libro, por editorial Paidos, que se titula “La vía política mapuche: apuntes para un Estado Plurinacional”.
Mi desarrollo también se ha suscrito a la investigación. He sido ayudante de investigación en tres proyectos Fondecyt y un Bicentenario. Algunos de ellos fueron: coinvestigador del Proyecto Fondecyt Nº 1150583, “Partido Comunista de Chile: cambios y continuidades de su imaginario y cultura política 1990-2010”. Actualmente soy coinvestigador del proyecto Fondecyt Regular N°1190113. (2019 – 2022).“Ruptura, unificación y faccionalismo en la militancia socialista chilena. Partido, juventud, interior y exilio (1971 y 1992)”.
Todo lo antes expuesto se ha complementando con mi docencia. He impartido clases desde el año 2011, en universidades privadas y estatales, como se reseñará más adelante. En paralelo, he podido desarrollar investigaciones centradas en la “memoria colectiva” de actores políticos que sufrieron el terrorismo de Estado entre 1973 y 1990, vinculado a mi trabajo en la fundación Londres 38 espacio de memoria y Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).
Dirijo actualmente la Colección de Pensamiento Mapuche de Pehuen Editores. Como director de esta instancia, hemos recibido dos premiaciones: “mejor obra publicada en el año 2015 en categoría cuenta para el libro de Javier Milanca: “Xampurria. Somos del lof de los que no tiene lof” y mejor obra editada para el libro coordinado por Jorge Pinto: “Conflictos: étnicos, sociales y económicos. Araucanía 1900-2014”. A la fecha tenemos 15 títulos publicados. Para concluir, soy profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica, investigador adjunto al Centro de Estudios Interculturales (CIIR) y del Instituto de la Violencia y la Democracia (VIODEMOS).
Libros
2020. Pairican, F. Toqui: Guerra y tradición. Pehuen Editores.
2019. Pairican, F. Wallmapu Colonizado. Editorial Aún Creemos en los sueños.
2018. Pairican, F. La Biografía de Matías Catrileo. Pehuen Editores.
2014. Pairican, F. Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Editorial Pehuen. 420 pág.
Capítulos de libros
2021. Pairican, F. Capítulo en Nueva Constitución, derechos culturales, el libro y la lectura. Editado por Editores de Chile/ Universidad de Chile/Cámara del libro/Observatorio del libro y la lectura, 2021. P 52-56.
2021. Pairican, F. “Controversia en el seno de Wallampu: Plurinacionalidad y Nueva Constitución”. Capítulo en Nueva Constitución, derechos culturales, el libro y la lectura. Editado por Editores de Chile/ Universidad de Chile/Cámara del libro/Observatorio del libro y la lectura, 2021. P 52-56.
2020. Pairican, F. “Los horizontes coloniales de la República chilena”. En Wallmapu y Plurinacionalidad. Ediciones Pehuen.
2020. Pairican, F. “¿Revolución campesina o levantamiento mapuche? Tensiones en La Araucanía durante la revolución socialista 1970-1973” En La vía chilena al socialismo. Tomo I. Ediciones Ocho Libros/CLACSO, 2020.
2016. Pairican, F. “La violencia política mapuche”. En Pueblo mapuche y autodeterminación. Editorial Aún Creemos en los sueños, 2016.
2016. Pairican, F. “El reloj de los antiguos: un acercamiento a la temporalidad mapuche”. En Canales Pedro y Moreno Mariana, Los claroscuro del debate. Pueblos indígenas, colonialismo y subalternidad en América del Sur, siglos XIX y XX. Colección e-200, Ariadna Ediciones, 2016.
2016. Pairican, F. “Resquebrajando la República homogénea: la lucha por los derechos civiles indígenas”. En Nueva Constitución y pueblos indígenas. Editorial Pehuen, 2016.
2016. Pairican, F. “La fortaleza amurallada donde no penetran los vientos de la transformación: la actuación política de la SNA en la cuestión mapuche (1997-2004). En Pedro Canales (edit.), Zuamgenolu. Pueblo mapuche en contextos de Estado Nacional chileno, siglos XIX-XXI. Editorial USACH, 2016.
2015. Pairican, F. El retorno de un viejo actor político: el guerrero. Perspectivas para comprender la violencia política en el movimiento mapuche. En Violencias Coloniales. Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
2014. Pairican, F. Prólogo de libro El Abrazo del viento”, autor Matías Catrileo. Título “La libertad mueve a mi pueblo”. Editorial Quimantú
2013. Pairican, F. “Rebelión en Wallmapu: antecedentes de un levantamiento indígena en el Chile actual”. En Rebelión en Wallmapu: resistencia del pueblo nación mapuche. Editorial Aún Creemos en los sueños, Le Monde Diplomatic, 2013.
2013. Pairican, F. “La reemergencia indígena en los tiempos de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-2003)”. En 40 años del Golpe Militar, tomo III: Movimientos sociales en los tiempos de la Concertación. Ediciones Layka Alemania, 2013.
2011. Pairican, F. “La Nueva Guerra de Arauco: La Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia Mapuche en el Chile de la Concertación (1997-2009)”. En Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina (2000-2009). Coordinador por Massimo Modonesi. Editorial CLACSO y PROMETEO, 2011.
Artículos
2021. Pairican, F. Los horizontes autonomistas del movimiento mapuche”. Revista Nueva Sociedad, CLACSO, Nº 295, Septiembre-Octubre. https://nuso.org/articulo/los-horizontes-autonomistas-del-movimiento-mapuche/.
2021. Pairican, F; Urrutia, M. “The permanent rebellion: an interpretion of mapuche and Chilean colonialism”. En Revista Radicals Americas, special issue Chile’s Popular Unity at 50 Pairican, F., Urrutia, M. J. ‘The permanent rebellion: An interpretation of Mapuche uprisings under Chilean colonialism’. Radical Américas 6, 1 (2021): 12. DOI: https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.012…
2020. Pairican, F. “Reducción y resistencia: trayectoria económica y política de los mapuche durante el siglo XX. Revista Anuario de la Escuela de Historia de Rosario..
2020. Pairican, F. “Estado Plurinacional y Nueva Constitución” en libro Proceso Constitiyente, Editorial Aún Creemos en los sueños.
2017. Pairican, F. La reconstrucción: la Jota entre la marginalidad y el derecho a soñar (1994-1990). Revista Página, Volº9, Universidad Nacional de Buenos Aires.
2016. Pairican, F. “La gran crisis: Las Juventudes Comunistas de Chile defendiendo su identidad en tiempos de transición y renovación democrática 1989-1992”. En Revista Izquierdas, Nº30, IDEA-USACH.
2015. Pairican, F. Weuwaiñ: la reinvención de la tradición en el movimiento mapuche. En Conflictos étnicos, sociales y políticos. Araucanía 1900-2014. Editado por Jorge Pinto. Editorial Pehuen.
2014. Pairican, F. “Rutas hacia la autodeterminación”. Le Monde Diplomatic, marzo 2014.
2013. Pairican, F. “Lumaco: La cristalización del movimiento autodeterminista Mapuche”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 17, julio 2013.
2012. Pairican, F. “Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la transición de Aylwin (1990-1994”). Publicado en la revista SudHistoria, Nº4, enero-junio 2012, México.
2010. Pairican, F. “20 años de desencuentro. Las demandas del Movimiento Mapuche y una posible solución al conflicto”. Edición Konrad Adenauer Chile, 2010.
Elementos Arqueosemióticos y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile).
Chungará, Revista de Antropología Chilena 47 1 -14 2015.
Pedro Mege y Gallardo, Francisco.
2018
Prólogo. Cuerpos Cautivos, exhibición y humillación en los zoológicos humanos
Cautivos. Fueguinos y Patagones en zoológicos humanos
Mege, Pedro
2018
Datos de contacto
Teléfono
+569 2123 8655
mail
fernando.pairican@uc.cl
1Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, 2° pis, Antropología UC.
Contacto
Si desea una consulta, completando el formulario: