Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y UDP realizan seminario sobre informe de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento

La actividad contó con los comentarios del rector Carlos Peña y las exposiciones de destacados/as expertos internacionales, así como miembros de la Comisión, el director nacional de CONADI y académicos del CIIR.
La Vicerrectoría de Investigación e Innovación, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), realizaron el seminario internacional “Informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento (CPPyE): impacto y perspectivas para la convivencia intercultural en Chile”.
La actividad fue desarrollada en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra y contó con la participación de destacados/as expertos/as internacionales, quienes expusieron sobre la realidad intercultural de países como Colombia y Nueva Zelandia, y reflexionaron sobre el trabajo desarrollado por el organismo chileno, cuyo resultado fue presentado al presidente Gabriel Boric, a principios de mayo.
Maite de Cea, vicerrectora (i) de Investigación e Innovación, destacó la realización de este encuentro e indicó que conversar sobre experiencias internacionales son de alta importancia para Chile, ya que permiten “mirar cómo se han implementado estos acuerdos de paz o verdad y qué desafíos han tenido”.
Por su parte, Cristóbal Carmona, investigador del CIIR e integrante del comité organizador de la actividad, afirmó que es esencial conversar sobre la labor de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento y qué experiencias internacionales se han realizado en esta materia. Además, sostuvo que es importante que la academia propicie espacios de reflexión para “contribuir también a buscar soluciones” frente a este tipo de discusiones.
El seminario inició con un panel integrado por el rector Carlos Peña, quien manifestó que las universidades son las únicas instituciones que hacen de la reflexión su quehacer más propio. Además, enfatizó en la importancia de la CPPyE: “Este informe puede ser un gran primer paso para comenzar a recomponer la autoconcepción de la sociedad chilena”.
En la jornada también participaron Andrew Erueti, abogado maorí; y Rodolfo Vega, abogado del pueblo Kankuamo en Colombia y especialista en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas; Álvaro Morales; director de CONADI; Francisca de la Maza, subdirectora del CIIR; y Nicolás Figari y Gloria Callupe, comisionados de CPPyE.
Así, durante el encuentro, las y los expertos compartieron sus apreciaciones respecto de esta instancia, cuyo principal objetivo es construir y consolidar una solución de largo plazo frente a los problemas territoriales de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Con esta actividad, la Universidad busca incentivar la reflexión en torno a la convivencia intercultural en Chile y aportar a la discusión pública sobre este tema de relevancia naciona
- Growth through innovation/creativity:
Rather than be constrained by ideas for new products, services and new markets coming from just a few people, a Thinking Corporation can tap into the employees. - Increased profits:
The corporation will experience an increase in profits due to savings in operating costs as well as sales from new products, services and ventures.
- Higher business values:
The link between profits and business value means that the moment a corporation creates a new sustainable level of profit, the business value is adjusted accordingly. - Lower staff turnover:
This, combined with the culture that must exist for innovation and creativity to flourish, means that new employees will be attracted to the organization.
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y UDP realizan seminario sobre informe de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento

Cinco investigadores CIIR obtuvieron Fondecyt regulares en el concurso cuyos resultados fueron entregados en los días recientes.
En primer término, Verónica Figueroa Huencho y Fernando Pairican desarrollarán el proyecto Gobernanza con los Pueblos Indígenas en Chile: Dimensiones clave para avanzar hacia una convivencia intercultural. Esta investigación busca contribuir a la convivencia intercultural desde el enriquecimiento teórico y empírico del enfoque de gobernanza, incorporando dimensiones de análisis específicas que surgen de la relación con los pueblos indígenas como grupos diferenciados y sujetos de derechos específicos pero afectados, a su vez, por múltiples exclusiones que inciden en sus posibilidades de participar efectivamente en los arreglos de esa gobernanza, lo que requiere considerar la interseccionalidad como eje clave de análisis.
En tanto, Felipe Martínez realizará la investigación A comparative framework for hominin phylogeography: genetic structure of baboon species (Papio sp.) in the southernmost Great Rift Valley. Este proyecto estudiará las dinámicas evolutivas en babuinos como un modelo para comprender los patrones de evolución humana. A través de análisis genómicos, el proyecto investigará los procesos de flujo genético y selección de poblaciones Papio que se extienden desde el río Zambezi hasta el Parque Gorongosa, en Mozambique, África.
Por su parte, Tomás Ibarra ganó con el proyecto Resiliencia de los medios de vida: redes alimentarias locales en sistemas importantes del patrimonio agrícola del sur de Chile. El propósito es evaluar la resiliencia de los medios de vida de las y los agricultores de pequeña escala en contextos de crisis socioecológicas multi-escalares.
Por último, Claudio Fuentes se abocará al estudio de la reforma policial en Chile.
Vayan nuestras felicitaciones por estos importantes logros.
- Growth through innovation/creativity:
Rather than be constrained by ideas for new products, services and new markets coming from just a few people, a Thinking Corporation can tap into the employees. - Increased profits:
The corporation will experience an increase in profits due to savings in operating costs as well as sales from new products, services and ventures.
- Higher business values:
The link between profits and business value means that the moment a corporation creates a new sustainable level of profit, the business value is adjusted accordingly. - Lower staff turnover:
This, combined with the culture that must exist for innovation and creativity to flourish, means that new employees will be attracted to the organization.