“No me atrevería a decir que se están produciendo asesinatos políticos (…) Pero hay una violencia creciente contra las dirigentes mapuche”

La mirada que muchas personas tienen sobre la cultura mapuche está plagada de lugares comunes. Se suele pensar que, por su respeto a las tradiciones, rechazan todo tipo de modernización; o que las ideas políticas que empujan sus representantes, como la plurinacionalidad, les fueron implantadas desde afuera.
Nuestro invitado de hoy es Fernando Pairican, historiador, académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica e Investigador Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. En su trabajo reciente aborda la evolución de las ideas del pueblo mapuche desde Ibáñez del Campo hasta hoy, pasando por la experiencia del exilio durante la dictadura de Pinochet. Contra el argumento de que a los mapuche les meten ideas en la cabeza, Pairican afirma que los dirigentes mapuche son co-constructores del pensamiento que caracteriza el movimiento indígena latinoamericano actual.
En esta conversación con Alejandra Matus, Pairican también aborda la desaparición de Julia Chuñil y la violencia contra las dirigentes mapuche. También critica el llamado del expresidente Eduardo Frei a “matar la ley lafkenche”. En un artículo publicado en Tercera Dosis, Pairican analizó las fuerzas empresariales y políticas que actuaron en el intento inconstitucional de paralizar la aplicación de esa ley durante el año pasado, ley a la que calificó como “una de las pocas legislaciones creadas en el marco de una relación democrática y de nuevo trato con los pueblos originarios”. En esta entrevista Pairican dijo que la politica empujada por Frei es peligrosa pues le quita el piso a los mapuche que creen en los procesos democráticos.