¿Por qué el Estado diagnostica con “funcionamiento intelectual limítrofe” a una cantidad inusitada de niños mapuche?

La Dosis podcast

Uno de los artículos más leídos en las últimas semanas en TerceraDosis es el que escribió Paula Alonqueo, doctora en Psicología Evolutiva por la Universidad Autónoma de Madrid y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera. Su título: “Dices que ayudas pero estigmatizas”.

Ese texto acusa al Estado chileno de sobre diagnosticar a los niños mapuche con “funcionamiento intelectual limítrofe”. Eso significa, en la práctica, que para el Estado los niños mapuche tienen más dificultades de aprendizaje que los niños no mapuche. ¿Por qué ocurre esto?

El estudio de Paula Alonqueo muestra que la razón principal es que las pruebas están calibradas para que se considere “normal” lo que saben y entienden los niños urbanos y de clases medias. Lo que no se ajusta a eso, es problemático o deficiente. De este modo, explica la investigadora, “Se evalúa a los niños y niñas mapuche respecto de habilidades que no tienen cómo adquirir, porque su cultura no las desarrolla y/o no las valora.”

En este capítulo de La Dosis, Alonqueo le cuenta a Alejandra Matus que este diagnóstico ignora muchas características valiosas que los niños mapuche tienen por su cultura. Y llama la atención sobre un sistema educativo en el que se incentiva a sobre diagnosticar a los niños porque eso reporta ingresos a las escuelas.

Síguenos en nuestras redes sociales

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).